Desde los orígenes de la humanidad, los mitos han sido la forma en que las culturas han explicado el universo, la vida y lo desconocido. En esta guía descubrirás qué es un mito, cómo surgieron, qué funciones cumplen y por qué siguen siendo tan importantes hoy en día.
Definición de mito
Un mito es un relato tradicional que explica el origen del mundo, de los dioses, de los seres humanos o de fenómenos naturales. Estos relatos son simbólicos, sagrados y transmitidos oralmente de generación en generación.
Los mitos han sido esenciales en todas las culturas, ayudando a las personas a comprender lo inexplicable y a dar sentido al mundo que las rodea.

Perspectiva académica:
Según el historiador de las religiones Mircea Eliade, el mito es una narración verdadera que relata hechos ocurridos en el principio de los tiempos y que sirven de modelo para los rituales y comportamientos humanos.
El antropólogo Claude Lévi-Strauss interpretaba los mitos como estructuras universales que revelan el pensamiento simbólico de las culturas.
¿Cuál es el origen del mito como forma de relato?
Los mitos nacieron en la antigüedad como una forma de explicar lo inexplicable. En tiempos en los que no existía la ciencia, los pueblos recurrieron a relatos orales para dar sentido al universo, al ciclo de la vida, a la muerte y a su propia existencia.
- Surgieron en las primeras civilizaciones: Sumeria, Egipto, Grecia, India, China, Mesoamérica…
- Se transmitían oralmente, de generación en generación.
- Estaban profundamente ligados a los rituales religiosos, la magia y la organización social.
En este contexto, el mito no era una “ficción”, sino una realidad sagrada que explicaba el mundo y guiaba el comportamiento humano.
Muchos de los mitos que hoy conocemos provienen de textos antiguos como la Teogonía de Hesíodo, el Popol Vuh, el Libro de los Muertos egipcio o las Eddas nórdicas.

¿Para qué sirve un mito?
Los mitos servían como una guía para entender el mundo y el lugar del ser humano en él. Actuaban como respuestas sagradas a preguntas existenciales, ayudando a las culturas a establecer normas, valores y una conexión con lo divino.
Los mitos cumplen múltiples funciones:
- Explicar fenómenos naturales y cósmicos.
- Justificar el origen de los dioses, el ser humano y la sociedad.
- Transmitir valores culturales y modelos de conducta.
- Reforzar la identidad colectiva de una comunidad.
- Conectar con lo sagrado a través de rituales.
Ejemplos de mitos famosos
A lo largo de la historia, cada cultura ha creado sus propios mitos para explicar el mundo y su lugar en él. Estos relatos, cargados de simbolismo, hablan de dioses creadores, héroes valientes, castigos divinos y fenómenos naturales que, sin comprensión científica, se interpretaban como obra de lo sagrado.
Los mitos no solo transmiten creencias, también revelan valores, miedos y aspiraciones de los pueblos que los contaron. Desde Prometeo robando el fuego en Grecia, hasta el Popol Vuh narrando la creación maya, cada mito conserva una parte esencial de la identidad cultural que lo originó.
Mito | Cultura | Qué explica |
---|---|---|
Prometeo y el fuego | Griega | El origen del fuego y el castigo divino |
Osiris e Isis | Egipcia | Muerte, resurrección y amor eterno |
Popol Vuh | Maya | La creación del ser humano y del mundo |
Izanagi e Izanami | Japonesa | La creación del archipiélago japonés |
Ragnarök | Nórdica | El fin del mundo y el destino de los dioses |
¿Te interesa la clasificación completa?
Explora aquí los tipos de mitos →
¿Es lo mismo un mito que una leyenda?
No. Aunque comparten rasgos similares, tienen funciones y estructuras distintas:
- El mito tiene un carácter religioso o sagrado y explica el origen del mundo o de sus elementos.
- La leyenda se basa en hechos o personajes históricos con elementos fantásticos.
Aquí puedes ver la comparativa completa entre mito y leyenda →
[/mito-vs-leyenda/]
Ahora que ya sabes qué es un mito.
¿Quieres conocer cómo se clasifican?
Consulta los tipos de mitos →
¿O prefieres entender cómo se diferencia de otros relatos tradicionales?
Descubre las diferencias entre mito y leyenda →