Tipos de mitos: qué son, cómo se clasifican y ejemplos famosos

Desde tiempos antiguos, los mitos han ayudado a las culturas a dar sentido al mundo que los rodea. Para entender mejor su función, los mitos se clasifican según el tema que abordan: desde la creación del universo hasta el origen de costumbres humanas.

En esta guía te mostramos los principales tipos de mitos con ejemplos de distintas tradiciones culturales.

Orden recomendado de los tipos de mitos

Para comprender mejor cómo se estructuran los mitos y qué función cumple cada uno, hay que seguir un orden lógico que va desde el origen del universo hasta el destino final de la humanidad. A continuación te mostramos una secuencia didáctica que te ayudará a explorar los distintos tipos de mitos con mayor claridad:

  1. Mitos cosmogónicos – origen del universo
  2. Mitos teogónicos – origen de los dioses
  3. Mitos antropogónicos – creación del ser humano
  4. Mitos etiológicos – explicación de elementos naturales/culturales
  5. Mitos morales – el bien, el mal y las consecuencias
  6. Mitos fundacionales – fundación de pueblos e instituciones
  7. Mitos históricos o nacionales – identidad colectiva
  8. Mitos escatológicos – fin del mundo y destino último

Tipos de mitos

Los mitos pueden clasificarse en distintas categorías según el aspecto de la realidad que buscan explicar. Esta clasificación permite analizar las funciones que cumplían estos relatos dentro de sus respectivas culturas, y cómo se relacionan entre sí.

Tipos de mitos clasificados
La clasificación de los 8 tipos de mitos

A continuación, exploramos cada uno de los principales tipos de mitos con sus respectivos ejemplos:

Mitos cosmogónicos

Explican el origen del mundo y el universo.

Este tipo de mito responde a las grandes preguntas sobre cómo surgió todo lo que existe: el cielo, la tierra, el mar, las estrellas y el tiempo. Suelen estar protagonizados por dioses primordiales, fuerzas caóticas o entidades creadoras que dan forma al universo desde la nada o a partir de una materia desordenada.

  • Ejemplo griego: El Caos primordial y el nacimiento de Gea y Urano.
  • Ejemplo maya: La creación del cielo y la tierra en el Popol Vuh.

Mitos teogónicos

Relatan el origen de los dioses y su genealogía.

Estos mitos narran cómo surgieron las divinidades, sus relaciones de parentesco y las jerarquías que existen entre ellas. Son fundamentales para entender las cosmovisiones religiosas de muchas culturas, ya que explican el papel de los dioses en la creación y el orden del mundo.

  • Ejemplo griego: Teogonía de Hesíodo.
  • Ejemplo egipcio: El nacimiento de Osiris, Isis y Horus.

Mitos antropogónicos

Narran la creación del ser humano.

Se centran en explicar cómo, por qué y a partir de qué fue creado el ser humano. Estos relatos suelen vincular al ser humano con elementos sagrados o naturales, y con frecuencia incluyen intentos fallidos de creación antes de alcanzar la forma definitiva de la humanidad.

  • Ejemplo maya: Hombres de maíz en el Popol Vuh.
  • Ejemplo sumerio: Enki y Ninmah creando a la humanidad.

Mitos etiológicos

Explican el origen de elementos naturales, instituciones o costumbres.

Estos mitos ofrecen una explicación simbólica del porqué de ciertas realidades concretas: animales, fenómenos naturales, ritos, leyes o prácticas culturales. Funcionan como narraciones que justifican y otorgan legitimidad a lo conocido dentro de una sociedad.

  • Ejemplo griego: Aracne transformada en araña por Atenea.
  • Ejemplo nórdico: El arcoíris como puente Bifröst.

Mitos morales

Abordan la existencia del bien y del mal, y las consecuencias de las acciones humanas.

Estos relatos tienen una función ejemplificadora: muestran lo que ocurre cuando se violan normas divinas o sociales. Muchas veces explican el origen del sufrimiento, la muerte o el castigo, al tiempo que transmiten valores fundamentales para la comunidad.

  • Ejemplo griego: Pandora y la caja de los males.
  • Ejemplo bíblico: Adán y Eva en el Jardín del Edén.

Mitos fundacionales

Cuentan la fundación de ciudades, naciones o instituciones.

Su objetivo es dar legitimidad mítica al origen de una comunidad política o cultural. Normalmente implican la intervención de héroes, dioses o figuras ancestrales, y contribuyen a fortalecer el sentido de pertenencia y unidad de un pueblo.

  • Ejemplo romano: Rómulo y Remo fundando Roma.
  • Ejemplo inca: Manco Cápac y Mama Ocllo en el Lago Titicaca.

Mitos históricos o nacionales

Relatan eventos legendarios que consolidan la identidad de un pueblo.

Aunque a menudo se basan en hechos reales o personajes históricos, estos mitos los transforman en narraciones simbólicas que refuerzan la identidad colectiva. Suelen utilizarse para exaltar el pasado glorioso de una cultura y justificar su presente o su destino.

  • Ejemplo mexica: El mito de Aztlán, origen de los aztecas.
  • Ejemplo japonés: El linaje divino del emperador.

Mitos escatológicos

Describen el fin del mundo o el destino final de la humanidad.

Se enfocan en el desenlace del tiempo, la destrucción del mundo conocido o la transformación de la realidad. Estos mitos suelen estar cargados de simbolismo y dramatismo, y muchas veces implican juicios divinos, catástrofes y renacimientos cíclicos.

  • Ejemplo nórdico: Ragnarök.
  • Ejemplo cristiano: El Apocalipsis según San Juan.

Tabla comparativa de tipos de mitos

Tipo de mitoQué explicaEjemplo
CosmogónicoEl origen del universoCaos primordial
(Mitología griega)
TeogónicoEl origen de los diosesTeogonía de Hesíodo
(Mitología griega)
AntropogónicoLa creación del ser humanoHombres de maíz
(Mitología maya)
EtiológicoElementos naturales o costumbresAracne y las arañas
(Mitología griega)
MoralEl bien, el mal y las consecuenciasPandora y la jarra - La caja de Pandora
(Mitología griega)
FundacionalLa fundación de ciudades o institucionesRómulo y Remo
(Mitología romana)
Histórico o nacionalistaIdentidad de un pueblo o naciónAztlán
(Mitología mexica)
EscatológicoEl fin del mundoRagnarök 
(Mitología nórdica)

Preguntas frecuentes sobre los tipos de mitos

¿Un mismo mito puede pertenecer a varios tipos?
Sí, algunos mitos combinan elementos de diferentes categorías. Por ejemplo, un mito puede ser cosmogónico y teogónico al mismo tiempo.

¿Cuáles son los mitos más antiguos que se conocen?
Entre los más antiguos están los mitos sumerios, egipcios y mesopotámicos, muchos de los cuales se conservan en tablillas de arcilla.

¿Se siguen creando mitos hoy en día?
Sí, aunque adoptan nuevas formas. Muchas narrativas modernas de la cultura pop tienen estructura mítica.

Los mitos, además de explicar lo inexplicable, reflejan la cultura y espiritualidad de los pueblos. Conocer sus tipos te permite comprender mejor cómo han evolucionado las creencias humanas.

¿Quieres conocer ejemplos famosos y fáciles de leer?
Explora nuestra selección de mitos cortos →

Go up